viernes, 30 de agosto de 2019


Liderazgo en las mujeres comunicadoras de Radios Comunitarias y organizaciones sociales

En el cuarto taller de Liderazgo se realizo con las comunicadoras de las radios comunitarias, con el permiso del Ajaw ukux Kaj ukux ulew y el nahual del día 15 de agosto  (calendario gregoriano) " Jun Q'anil, (calendario Maya) significa creación del universo, en especial, de la vida y de la madre naturaleza, sobre todo nahual de nuestro sagrado Maíz, día 16 agosto (calendario gregoriano)  Kai' Toj (calendario maya) que significa, pagar multa, pecados que se ha cometido y pedir al Ajaw que nos perdone y pedirle sabiduría que en este nuevo día sea de aprendizaje y convivencia armónica entre las comunicadoras.



El taller se realizo en las instalaciones de PRODESSA Mixco, Guatemala.  


Fue de gran aprendizaje y experiencia para cada una de las participantes, que provienen de las distintas regiones de Guatemala como: Izabal, Alta Verapaz, Ciudad de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, entre otros, con el objetivo principal de elevar el conocimiento, habilidades de liderazgo en las mujeres comunicadoras de Radios Comunitarias y organizaciones sociales; por medio de procesos de formación a favor de su transformación y de sus comunidades.

El taller fue muy activo, a través de las distintas dinámicas realizadas hizo que las compañeras puedan compartir  y a la vez adquirir nuevas experiencias, y así de esa manera ellas pueden empoderar el ámbito social y ayudar a otras mujeres, proporcionando las herramientas básicas de una lideresa. 
Después de lo aprendido en el taller de liderazgo, las participantes de cada región replicaron los conocimientos adquirido del talleres, con su grupo o organizaciones que representan.



Las compañeras de Alta Verapaz, replicaron con sus compañeros y compañeras que forman parte la junta directiva y los que colaboran en el medio de comunicación.



Así mismo a través de programaciones radiales compartieron los temas aprendidos en el taller con l@s radioescuchas. 
Las tres compañeras socializando el tema aprendido en el taller con la audiencia.
Las compañeras de Izabal a atraves de su programa de radio dieron a conocer lo aprendido en el taller, con l@s radioescuchas de la radio Xyaab’ Tzuultaqá.

La  representante de la radio Altence de Sololá replico lo aprendido a través de una programación, hablando del tema “El Liderazgo” en las cuales nos comenta que recibió muchos comentarios positivos y las mismas mujeres agradecieron por los temas desarrollados.


Las representantes de la organización Comunitaria Ch'ajyu' Cerro de Oro del municipio de Santiago Atitlán Sololá, replicaron con varias personas entre ellos adolescentes y jóvenes  que conforma la organización  a través de una reunión realizada. 




"Los verdaderos líderes saben que el liderazgo no se trata de ellos, sino de aquellos a quienes sirven. No se trata de exaltarse a sí mismos, sino de levantar a los demás”. –Sheri L. Dew, autora.


viernes, 26 de julio de 2019


Se ha llevado a cabo el desarrollo del segundo y tercer taller de Libertad de Expresión con “La Red de periodistas locales “
Crédito: Vicky Ajcalón
Comunicadoras de distintas regiones del país Guatemala 

Las comunicadoras de distintos medios comunitarios del país se siguen preparando para ejercer la labor de hacer periodismo, para llevar a cabo la investigación e información a sus comunidades. Dichos talleres  se desarrollaron con diferentes temas enfocados a la comunicación y periodismo; el  tema principal es “La Libertad de Expresión”  subtemas: Periodistas y la Libertad de Expresión en el Proceso electoral local, formas y limitantes de información en el proceso electoral local,  mujeres rompiendo paradigmas en los programas radiofónicos y promover el uso de las Tic’s en el ejercicio de la Libertad de Expresión.
Panelista: Ana Lucia Morales facilitadora el taller de la libertad de expresion
Ejercer el periodismo no es nada fácil, razón por la cual varias de las compañeras formaron parte del taller, para seguir formándose y conocer más de la labor que ejercen diariamente en sus comunidades, llevando esa información real de las distintas problemáticas que acontecen a su alrededor  y en el país.

Como comunicadoras locales tienen esa obligación y responsabilidad de conocer los limites de información durante el proceso electoral según la ley Electoral y de Partidos Políticos, también tienen el derecho de pedir y adquirí información respecto al proceso electoral durante y después, siempre y cuando no se violente la ley.
Crédito: Vicky Ajcalón
Las comunicadoras realizando actividades para seguir desarrollando las capacidades. 
 Mujeres rompiendo paradigmas
Siendo mujer y ejercer la labor periodística no es fácil; para lograrlo se debe romper esos estereotipos que se han impuesto  en la mente desde tiempo atrás. Para muchos la mujer es sólo para realizar trabajos domésticos, cuidar a los hijos y procrear, para romper eso se tienen que preparar, iniciando por conocer sus propios derechos y hacerlos valer, sobre todo creer en ella misma.
La participación de la mujer en un medio comunitario es de mucha importancia, porque se tiene  la oportunidad de ayudar a muchas de las mujeres que están pasando por situaciones difíciles y a través de las  programaciones que ellas transmiten día a día pueden cambiar la historia de aquella mujer marginada, violentada, rechazada, etc.…. Con la voz pueden revivir el sueño de las mujeres que luchan para tener un buen futuro  para ellas y para sus hijas.
“Romper paradigma no será fácil pero tampoco imposible” esas fueron las palabras de las periodistas locales, reconociendo los logros que ellas han obtenido durante años y siguen formándose para más. 
Las comunicadoras presentando las conclusiones del  tema analizado grupal. 

 Opiniones de las comunicadoras respecto a la pregunta ¿Qué es la libertad de Extrusión? ¿Para quienes son?
 “La libertad de expresión es un derecho que poseemos todos los seres humanos de emitir las ideas y pensamiento sin licencia previa ni censura,  como periodistas deben de manejar con mucha responsabilidad todo lo que se quiera  transmitir al radioescucha.” (Lourdes Gómez).  https://www.facebook.com/SobrevivenciaCultural/videos/2285722011523136/UzpfSTEwMDAwMjQwODAzOTE2MzoyMzUxMTI4MTI4MzEwNzY1/
“la libertad de expresión no se respeta en nuestro país Guatemala,  éste derecho se ha negado a las radios comunitarias, hay varias leyes que lo amparan pero lastimosamente los que tienen en la mano la legalización de las radios comunitarias, no se han dado la tarea de pensar en los pueblos indígenas ya que las radios sirve para transmitir pensamiento, costumbres, tradiciones, promover la cultura desde la perspectiva ancestral” Concepción Ajanel. 
https://www.facebook.com/SobrevivenciaCultural/videos/465817134200236/UzpfSTEwMDAwMjQwODAzOTE2MzoyMzUxMzkzOTgxNjE3NTEz/

Concluyendo con el tercer taller se desarrolló el tema del uso de las Tic’s: hoy se vive en la época de la tecnología y las redes sociales, la mayoría de las personas pasan en las redes sociales, y como comunicadoras deben conocer que todas las redes no son seguras  sobre todo dependiendo del uso que se le dé, de lo que se comparte y publica y así mismo  aprovechar los distintos medios de comunicación  para publicar información, noticias, hablar de las distintas culturas de nuestro país  y sobre todo dar a conocer o compartir audios que ayuden a la sociedad a mejorar el uso de la tecnología y que estén informados de lo que acontece.   
Desarrollo del tema  : Uso de las Tic's con las comunicadoras de los medios comunitarios.

miércoles, 27 de marzo de 2019


Nab’ey molojri’il pa ruwi’ kina’oj qati’t qamama’
Primer congreso de ciencia y filosofía maya en el marco del año internacional de las lenguas indígenas.

El congreso dio inicio el  día viernes 22 y finalizó el día 24 de marzo en las instalaciones de ASECSA Chimaltenango. Con la participación de  decenas de personas entre ellos la participación de los estudiantes de las siete sedes de la Universidad Maya Kaqchikel (UMK),  docentes, Autoridades Ancestrales, lideres y lideresas.  Con el objetivo de socializar las experiencias vividas por parte de los abuelos y abuelas y autoridades ancestrales, para rescatar esos conocimientos y sabidurías, el idioma kaqchikel las culturas y tradiciones del pueblo Maya entre otros que hoy en día se están perdiendo.


Se discutieron  las 4 temáticas sumamente importantes: El derecho Maya y pluralismo Jurídico, historia y proceso de descolonización del pueblo, la salud desde  los pueblos mayas y  los medios de comunicación de los pueblos indígenas.
En el desarrollo de los  cuatro temas se contó con la participación de ponentes expertos en cada tema, con la experiencia que han tenido en los temas de: derechos mayas y pluralismo que fue desarrollado por las propias autoridades indígenas ya que la verdadera historia de nuestros pueblos no están escritas en ninguno de los libros, la historia solo los abuelos lo saben, razón por la cual ellos desarrollaron los temas.  Así también como la salud desde los pueblos indígenas, las abuelas cuentan que ellos anteriormente no utilizan medicamentos químicos como  hoy en día, ellos solo utilizaban las plantas medicinales, una de ellas cuenta el motivo del ¿por que ya no se utiliza? Porque las personas ya no confían que una taza de manzanilla calma el dolor estomacal. El principal objetivo es que se rescate el valor que tiene cada una de las plantas y se utilice nuevamente. 



Por supuesto que durante el congreso se hablo de la historia de la comunicación, como se comunicaban los abuelos antes, que medios utilizaron antes de la invasión. Así mismo se hablo de los medios de comunicación de los pueblos indígenas (Radios Comunitarias) en las cuales muchos de los participantes demostraron interés del tema y  reconocieron la gran labor que están haciendo los medios de comunicación comunitarias en cada uno de los pueblos indígenas. Que siempre están trabajando en rescate del idioma, las costumbres y las tradiciones de cada pueblo.

El primer día y el último día se realizaron las Ceremonias Mayas Respectivas como muestra de agradecimientos de la vida al Nimaläj Ajaw, Ruk’u’x Kaj Ruk’u’s Ulew y  a las energías cósmicas (Iq’, Aq’ab’al y k’at) con el Xuculem Respectivo respetando los espíritus de los y las abuelas que ya no están pero en espíritu estuvieron presentes.
Dicha actividad se conto con el apoyo del Ministro de Cultura y Deportes,  Amaq kaqchikel, Cultural Survival y Sobrevivencia Cultural.

viernes, 8 de marzo de 2019


Mujer Eres valiosa y admirable

Somos mujeres indígenas Mayas, Xincas y Garífunas. Seguimos luchando para ser incluidas en todos los sentidos como: en medios de comunicación comunitarios ejerciendo la Llibertad de Expresión, un cargo público y en la toma de decisiones.
Como  comunicadoras indígenas seguimos en la lucha de la Libertad De Expresión.  Nosotras tenemos derecho de expresar libremente nuestras opiniones, a comunicar con nuestra voz a otras mujeres, para que conozcan sus derechos y cambiar ese paradigma de que las mujeres nacieron para casarse y estar en casa. Por eso te decimos a Ti mujer Indígena, Mestiza o Ladina, eres capaz de hacer cosas maravillosas, eres libre para romper el silencio, levanta el rostro firmemente limpia tus lagrimas y pase lo que pase no te rindas porque eres valiente y tienes un papel sumamente importante que cumplir que va mas allá del estar atendiendo a la familia, si no que optar un cargo importante. 

Así mismo nos solidarizamos en la lucha de las madres de las víctimas de las 41 niñas calcinadas en el Hogar Seguro Virgen de La Asunción, las líderes que fueron asesinadas brutalmente por defender sus derechos y las líderes que son perseguidas y criminalizadas por hacer comunicación o defender su territorio.

¡Hombres basta ya! de ponernos paradigmas, al decirnos “que no  podemos ejercer cargos importantes por no tener capacidad, vocación,  o que nosotras no pensamos o razonamos y que no sabemos administrar” entre otros. Nosotras como mujeres tenemos la capacidad de organizar y coordinar  a un país entero, solo necesitamos que nos den oportunidades para destacarnos y demostrar que nostras sí podemos. No pedimos que nos celebren éste día, Solo pedimos que nos apoyen en nuestras capacidades, sueños y  proyectos (seguramente muchas las tenemos) para seguir destacándonos.


lunes, 21 de enero de 2019

TALLER DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Taller de Libertad de Expresión 
Se realizó el primer taller con las comunicadoras de las distintas Radios Comunitarias de Guatemala.  En la cual se desarrolló el tema de la Libertad de expresión.

Como comunicadoras de radios deben de conocer  El Origen del derecho a la Libertad de Expresión e Instrumentos Nacionales que la respaldan, los protocolos de seguridad para periodistas y los instrumentos Internacionales que garantizan el derecho de los pueblos indígenas a sus propios medios de comunicación y la Libertad de Expresión. 

La Constitución Política de la República de Guatemala, establece: Artículo 1  El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona  a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”. Una de las formas de alcanzar el desarrollo es a través de la comunicación, para eso el Estado cuenta entre sus bienes, según el Artículo 121 hace referencia a “las frecuencias radioeléctricas”, que deben ser otorgadas bajo los “principios de justicia social sin discriminación”, según el régimen económico y social contenido en el Artículo 118, y del principio de que: “El interés social prevalece sobre el interés particular”, como parte de los derechos inherentes a la persona humana contenidos en el Artículo 44 de la ley en mención.
Respecto a La Libertad de Expresión hay varias Leyes Nacionales e Internacionales que lo respaldan, lamentablemente el Estado no quiere reconocer, razón por la cual que los medios alternativos están siendo perseguidos y allanados por el MP así mismo las comunicadoras y comunicadores, acusándolas por el delito de hurto en la cual no está tipificado para los medios de comunicación. 
El Estado debe de reconocer que, las Radios Comunitarias están haciendo un papel sumamente importante en las comunidades, tales como: llevar la información en el idioma originario de su comunidad, rescatar su cultura y costumbre, es educativa, genera opiniones, participativa y promueve los derechos entre otros.  Por la cual deben de dejar de perseguir y señalar, ellos están al servicio de la comunidad.
En una de las consignas de las compañeras fue: “Defiende tu derecho, la libertad de expresión es destapar la verdad” (Red de Periodistas Locales)

lunes, 7 de enero de 2019

ASAMBLEA CON LOS REPRESENTANTES DE RADIOS COMUNITARIAS


ASAMBLEA CON LOS REPRESENTANTES DE RADIOS COMUNITARIAS


El día sábado 05 de enero del 2019. En las Instalaciones de ASECCSA Chimaltengo, se realizo la primera asamblea del año con los representantes de Radios Comunitarias de zona central.  Durante la asamblea se hablo del proyecto de Periodistas Locales que se desarrollara durante el transcurso del año, en la cual será de grandes beneficios a las radios y de las compañeras comunicadoras se pueden preparar, mas en el ámbito de la Libertad de Expresión de los Pueblos indígenas.  

Así mismo se hablo de las luchas que han hecho las Radios Comunitarias ante los allanamientos por  parte del Ministerio Público a medios alternativos en la cual están siendo señalados y criminalizados por el delito de hurto.

Los medio de comunicación comunitaria es un derecho según lo manifiesta la Constitución de la República de Guatemala en su Artículo 35. Libertad de emisión del pensamiento: dice, que es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho Constitucional no podrá ser restringido por Ley o disposición Gubernamental alguna.