Hoy en el calendario maya es tres Q’anil, reunidos de forma virtual, Personal de Asociación Sobrevivencia Cultural, la representante de UNESCO GUATEMALA Montserrat Vidal, Representantes de la Universidad Maya Kaqchikel UMAK, los facilitadores Lorena Hernández y Victorino Tejaxun y participantes inscritos, con el objetivo de dar apertura del "Diplomado en educación periodística con pertinencia cultural, para el desarrollo democrático de Guatemala.”
El “Diplomado es un proyecto
político de vida y formación, diseñado por la Asociación Sobrevivencia
Cultural, con el apoyo de la UNESCO y avalado por la Universidad Maya Kaqchikel
UMAK, como una propuesta de acción desde la realidad de cada comunicador de
acuerdo con la vivencia propia de las comunidades, el ejercicio sea
transformador no convencional como lo exige el sistema. Ser un comunicador
autónomo, creativo analítico ante las realidades coyunturales globales,
nacionales y locales, ser un comunicador al sistema de los que forman parte de
los medios masivos tradicionales. Por estas razones dentro de la propuesta
curricular se contempla la ecología del saber y el de la epistemología de los
propios pueblos.
La propuesta de este diplomado es
crear recurso humano con otra forma de pensar, con otra forma de hacer comunicación
desde las comunidades, con temáticas precisas para la vida, con el objeto de
que las/los comunicadores, tengan las herramientas necesarias para ser entes
multiplicadores de contenidos en sus comunidades, tendrán la capacidad de
planificar, investigaciones, sistematizar, realizar ensayos y ejecutar acciones
específicas sobre temas de cualquier ámbito social del Pueblo, en todo el
territorio guatemalteco y fuera del mismo.
Este diplomado tendrá una duración
de tres meses, con un contenido de 12 temas dividido en tres fases.
Primera fase:
1. Legislación nacional: Constitución Política de la República de Guatemala, Acuerdos de Paz, ley de Emisión del Pensamiento, la Ley de acceso a la información Pública.
2. El aporte de las mujeres en los medios de comunicación en sus comunidades.
3. Pueblos indígenas y
el derecho a la información y la libertad de expresión.
4. El rol de los Medios
de comunicación comunitarios.
1. Desinformación -Fake
News (Noticias falsas).
2. Desarrollo democrático
y el derecho a la información.
3. Periodismo e
interculturalidad.
4. Campañas para
generar opinión pública.
1. Declaraciones de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas relacionadas al derecho a estar
informado y al derecho a informar (Libertad de Expresión).
2. Sociedad del
conocimiento y Tecnología de la información y la comunicación.
3. Estándares
internacionales de libertad de expresión en los medios de comunicación.
4. Géneros
periodísticos en la radio. (Comunitaria, local y online)
No hay comentarios:
Publicar un comentario