miércoles, 14 de diciembre de 2022

BOLETIN INFORMATIVO MES DE NOVIEMBRE DE 2,022

Compartimos nuestro boletín informativo correspondiente al mes de noviembre de 2022 

Asociación Sobrevivencia Cultural durante el mes de noviembre,  el personal administrativo realizaron muchas actividades pero en el boletín informativo se resaltan dos actividades importantes las cuales  se dan a conocer a continuación

Primera pagina informa sobre la participación de sobrevivencia Cultural en el seguimiento de la articulación de la Red Rompe el Miedo Guatemala


 


Segunda pagina del boletín informa sobre la participación del Personal Administrativo de la Asociación Sobrevivencia cultural en el encuentro anual de Socios Donatario de la Fundación Interamericana FIA.





viernes, 11 de noviembre de 2022

Boletín Informativo mes de octubre de 2022

La Asociación Sobrevivencia Cultural comparte su boletín informativo correspondiente al mes de octubre con información sobre algunas actividades que se desarrollaron tal es como el seguimiento de los talleres del  diplomado en Educación periodística con pertinencia cultural para el desarrollo Democrático de Guatemala, así como la participación en la III Cumbre Internacional de Mujeres Indígenas de ABYA YALA que se llevo a cabo los días: 9,10,11 y 12 de octubre en la ciudad de Guatemala.  


 


martes, 4 de octubre de 2022

BOLETIN INFORMATIVO MES DE SEPTIEMBRE

Sobrevivencia Cultural comparte su boletín informativo correspondiente al mes de septiembre de 2022 con información en la primera pagina sobre un diplomado que se esta llevando a cabo de forma hibrida a la Red de Periodistas las cuales van con el quinto modulo terma tratado "Periodismo Comunitario"   


En la siguiente pagina del boletín nos informa sobre la inauguración del "diplomado en educación periodística con pertinencia cultural para el desarrollo democrático de Guatemala" 


jueves, 8 de septiembre de 2022

"Diplomado en educación periodística con pertinencia cultural, para el desarrollo democrático de Guatemala.”

Hoy en el calendario maya es tres Q’anil, reunidos de forma virtual, Personal de Asociación Sobrevivencia Cultural, la representante de UNESCO GUATEMALA Montserrat Vidal, Representantes de la Universidad Maya Kaqchikel UMAK, los facilitadores Lorena Hernández y Victorino Tejaxun y participantes inscritos, con el objetivo de dar apertura del "Diplomado en educación periodística con pertinencia cultural, para el desarrollo democrático de Guatemala.”

El “Diplomado es un proyecto político de vida y formación, diseñado por la Asociación Sobrevivencia Cultural, con el apoyo de la UNESCO y avalado por la Universidad Maya Kaqchikel UMAK, como una propuesta de acción desde la realidad de cada comunicador de acuerdo con la vivencia propia de las comunidades, el ejercicio sea transformador no convencional como lo exige el sistema. Ser un comunicador autónomo, creativo analítico ante las realidades coyunturales globales, nacionales y locales, ser un comunicador al sistema de los que forman parte de los medios masivos tradicionales. Por estas razones dentro de la propuesta curricular se contempla la ecología del saber y el de la epistemología de los propios pueblos.   

La propuesta de este diplomado es crear recurso humano con otra forma de pensar, con otra forma de hacer comunicación desde las comunidades, con temáticas precisas para la vida, con el objeto de que las/los comunicadores, tengan las herramientas necesarias para ser entes multiplicadores de contenidos en sus comunidades, tendrán la capacidad de planificar, investigaciones, sistematizar, realizar ensayos y ejecutar acciones específicas sobre temas de cualquier ámbito social del Pueblo, en todo el territorio guatemalteco y fuera del mismo.

Este diplomado tendrá una duración de tres meses, con un contenido de 12 temas dividido en tres fases.

Primera fase:

1. Legislación nacional: Constitución Política de la República de Guatemala, Acuerdos de Paz, ley de Emisión del Pensamiento, la Ley de acceso a la información Pública.

2.  El aporte de las mujeres en los medios de comunicación en sus comunidades.

3.  Pueblos indígenas y el derecho a la información y la libertad de expresión.

4.  El rol de los Medios de comunicación comunitarios.

 Segunda Fase:

1.   Desinformación -Fake News (Noticias falsas).

2.   Desarrollo democrático y el derecho a la información.

3.   Periodismo e interculturalidad.

4.   Campañas para generar opinión pública.

 Tercera Fase:

1. Declaraciones de Derechos Humanos de las Naciones Unidas relacionadas al derecho a estar informado y al derecho a informar (Libertad de Expresión).

2.  Sociedad del conocimiento y Tecnología de la información y la comunicación.

3.   Estándares internacionales de libertad de expresión en los medios de comunicación.

4.   Géneros periodísticos en la radio. (Comunitaria, local y online)



jueves, 1 de septiembre de 2022

CUARTO MODULO DIPLOMADO DE COMUNICACION

Los miembros de la Red de Periodistas culminaron el cuarto modulo del diplomado sobre comunicación de forma virtual que Asociación Sobrevivencia Cultural esta brindando, el tema de este módulo fue de  Redacción Periodística, el cual fue desarrollado por el facilitador Pablo Efraín Rax con un amplio conocimiento en el tema.

El diplomado es una oportunidad que se esta brindando a la red para ampliar sus conocimientos y ponerlos en practica en el medio en el que colaboran. 

El diplomado consta de seis módulos se han desarrollado cuatro de forma hibrida, así como el quinto se desarrollara de forma virtual para finalizar con el ultimo modulo de forma presencial para poder compartir experiencia con cada participante.   




 

BOLETIN INFORMATIVO MES DE AGOSTO 2022

 


Compartimos el boletín informativo correspondiente al mes de agosto con el objetivo de informar sobre las diferentes actividades que se llevaron a cabo durante el mes. 

Fueron varias actividades realizadas por parte de la Red de periodistas y del Movimiento de Radios Comunitarias Indígenas de Guatemala, consideramos estas dos las mas relevantes para poder informar. 

Primera pagina del boletín se refiere a la participación de la red, en el cuarto modulo del diplomado en el cual están participando los miembros de la red.







Segunda pagina del boletín nos informa sobre las luchas que se sigue realizando por parte de Sobrevivencia cultural, representantes de las radios comunitarias y diputados de las bancadas URNG-MAIZ Y WINAQ  para que el Estado de Guatemala cumpla con la Sentencia dada por la Corte Interamericana.
 

martes, 2 de agosto de 2022

BOLETIN INFORMATIVO MES DE JULIO 2022

Asociación Sobrevivencia Cultural comparte su boletín informativo correspondiente al mes de julio de 2022,  con el objetivo de informar sobre las actividades realizadas durante el mes por la Red de Periodistas y del Movimiento de Radios Comunitarias Indígenas de Guatemala. 

jueves, 30 de junio de 2022

Boletín Informativo mes de junio de 2022


Sobrevivencia Cultural comparte su boletín informativo correspondiente al mes de junio, con información relevante de las actividades realizadas durante el mes.

Los boletines compartidos tienen como objetivo de informar todas las actividades que se van realizando tanto de la Red de Periodistas como de las Radios Comunitarias Indígenas.

En este mes en la primera pagina del boletín los miembros de la red de periodistas participaron  en el Segundo Modulo del Diplomado de forma virtual con el tema "La radio Comunitaria".






En la segunda pagina nos informa sobre la asamblea extraordinaria que realizó Sobrevivencia Cultural.



 

miércoles, 1 de junio de 2022

BOLETIN INFORMATIVO MES DE MAYO DE 2022

Sobrevivencia Cultural comparte su boletín informativo correspondiente al mes de mayo, con información de las actividades que se llevaron a cabo por los representantes de las radios comunitarias así como la red de mujeres periodistas locales.

En la primera pagina del boletín nos informa sobre una reunion que se llevo a cabo en la oficina de la Diputada Licenciada Marleni Matías de la bancada de la UNE.

 


En la segunda pagina nos comunica sobre la participación de comunicadoras de distintas radios comunitarias en el taller de capacitación con el tema Espiritualidad Maya Primer Modulo como el inicio del proceso del diplomado para comunicadoras



 
 

lunes, 9 de mayo de 2022

BOLETIN INFOMATIVO MES DE ABRIL 2022

 Sobrevivencia Cultural  comparte su boletín informativo correspondiente al mes de abril de 2022, con información sobre las actividades que se llevaron a cabo durante el mes por parte de la Red de Periodistas Locales. 

Primera pagina nos informa sobre la visita de representantes de la Fundación Interamericana para verificar el avance que se tiene en el proyecto de la red de periodistas indígenas de radios comunitarias 





Segunda pagina del Boletín se trata sobre el Evento paralelo que se llevo a cabo el día 29 de abril en la plataforma de zoom  en el marco de la 21o. sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas con el tema El rol de las mujeres en los medios de comunicación comunitarios y el aporte de las mujeres en el desarrollo local  






viernes, 29 de abril de 2022

EVENTO PARALELO TEMA “EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN LAS MUJERES DESDE LAS RADIOS COMUNITRIAS INDIGENAS Y EL APORTE DE LAS MUJERES AL DESARROLLO EN LAS COMUNIDADES”

EVENTO PARALELO EN EL MARCO DE LA 21o SESION DEL FORO PERMANENTE DE LA NACIONES UNIDAS PARA LAS CUESTIONES DE PUEBLOS INDIGENAS  

Hoy 29 de abril, la Red de Periodistas Locales participaron como panelistas en el Evento Paralelo con el tema “El papel que desempeñan las mujeres desde las radios comunitarias indígenas y el aporte de las mujeres al desarrollo en las comunidades” en la 21º Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas que se esta llevando a cabo en Nueva York desde el 25 de abril y que finalizará el 6 de mayo.

El evento tiene como objetivo dar a conocer la participación de la mujer en los medios de comunicación como es la radio comunitaria y las distintas formas de apoyar al desarrollo de su comunidad, dando inicio con las palabras de bienvenida por Karol Xunic comunicadora de radio Ixchel de Sumpango Sacatepéquez y presentando a la moderadora, Magdalena Ixquiactap de la radio comunitaria Altense de Nahualá Sololá dando las bases a las panelistas.



Seguidamente participa como panelista la comunicadora Maya Kaqchikel Olga Mercedes Ajcalón de radio Juventud de Sololá nos habla sobre la historia de la mujer en los medios de comunicación, las mujeres en Guatemala históricamente hemos vivido en condiciones de desigualdad, exclusión, discriminación, criminalización en los medios de comunicación, especialmente las que aportamos nuestros esfuerzos y conocimientos en las radios comunitarias.  Con la firma de los acuerdos de paz se proponen grandes desafíos que hasta la fecha no se cumplen y dentro de ellos los medios de comunicación de los pueblos indígenas para ejercer su plena libertad de expresión.

Desde tiempos históricos existían medios de comunicación con la que nuestros ancestros se comunicaba utilizando diversas herramientas como el pregón para convocar a los miembros de la población a actividades que realizaba la comunidad. A través del tiempo empezaron utilizar otros instrumentos como el altoparlante, Desde ese entonces las mujeres no tenían oportunidad ni participación sino más bien se les consideraba únicamente como ama de casa, y no les dejaban a participar en actividades fuera del hogar, se ha visto solo como una persona para crear hijos sin tener voz y voto, han luchado para lograr posicionarse y demostrar que tienen la capacidad, de liderar, de aportar económicamente en su hogar.

Ante todo, esto, hoy en día las mujeres han tenido que luchar en contra de todas formas de violación haciendo uso de las radios comunitarias como un medio único donde ellas pueden transmitir sus ideas, pensamientos, experiencias, cultura, su idioma entre otros.

Dese el año 2002 ha la fecha ha incrementado enormemente la participación de la mujer en las radios comunitarias asumiendo cargos en la toma de decisiones, liderando procesos de su organización, producen programas de contenido, así como mensajes que contribuyen al desarrollo, a la igualdad y equidad de género, a la cultura de paz y a la armonía con la Madre Tierra. 

En el aspecto de los aportes en las comunidades muchas veces no se valoriza el trabajo que realiza la mujer, todas las actividades que realiza es mal pagada, En Guatemala las mujeres realizan diferentes actividades para poder aportar en el desarrollo de su comunidad, como la agricultura, muchas tienen sus huertos familiares; artesanía, pintoras, entre otras actividades.

Ya para finalizar mencionar que, gracias a la resistencia de nuestros ancestros por la resistencia, la lucha de ellas que se ha logrado avanzar poco a poco y que aquí estamos nosotras sus nietas seguir en la lucha de nuestros derechos y en defensa de nuestras tierras y territorios, costumbres y tradiciones de cada pueblo.

La ponencia de la comunicadora Elizabeth Ordoñez de radio Sirus de San Mateo Quetzaltenango, menciona que desde que se creó el mundo hasta la actualidad las mujeres han estado siempre presente, mas, sin embargo, en estos tiempos las mujeres han evolucionado en la sociedad, anteriormente el trabajo de ellas no era reconocido ni tampoco valorado. Al paso del tiempo las mujeres han estado obteniendo lugares y puestos de trabajo para que pueden desenvolverse específicamente la radio comunitaria indígena, la radio es un medio de comunicación bastante efectivo y fácil de obtener ya que es necesario para la población porque el papel de la radio en las comunidades es ayudar al puedo para que conozcan sus derechos, tradiciones, cultura, idioma y así mismo para servir al pueblo. Veíamos que en las radios comunitarias solo había participación de hombres en la actualidad ya hay mujeres que se suman a lucha de las radios, ya vemos reporteras comunitarias, comunicadoras sociales y lideresas de grupos de mujeres indígenas. Uno de los objetivos de la participación de la mujer en los medios de comunicación comunitarios, es:  promover y fortalecer la participación activa y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones organizacionales, administrativas y operacionales a nivel de procesos de comunicación comunitarios, desde lo local a lo nacional e internacional, Las radios comunitarias constituyen una herramienta local para el fortalecimiento de la democracia y el respeto de los derechos humanos y como mujeres comunicadoras tenemos el compromiso, la iniciativa y la necesidad de construir y generar cambios en los y las oyentes sobre temas de género y la búsqueda de un desarrollo para la mujer –especialmente indígena.

También sobre el aporte de las mujeres en el desarrollo en sus comunidades ya que Las mujeres ejercen varios papeles en su hogar como: maestra, cocinera, enfermera, y una gran administradora, mantiene una gran familia la cual tiene que cuidar, atender y no solo eso tiene que salir del hogar para trabajar y aportar económicamente. Las mujeres que están en un medio de comunicación aportan sabiduría, conocimientos y temas importantes que la comunidad y las mujeres necesitan saber, la mujer es una persona muy conocida en la sociedad la cual ella trata de aportar sus conocimientos, productos y apoyar a otras mujeres que necesitan su ayuda, al paso del tiempo las mujeres ya tienen los grados académicos terminados y es por eso que ellas ya pueden obtener un cargo grande en una organización,  hay muchas mujeres en nuestro país que se dedican a hacer artesanías, productos de buena calidad y es así como ellas emprenden hacer negocios a través de ello aportan a la economía del país.

Por ultimo la ponencia de la comunicadora Irma Yolanda Chis de radio Ixchel de Sumpango Sacatepéquez como mujeres indígenas comunicadoras exige que el Estado de Guatemala incluya entre la legislación guatemalteca a los medios de comunicación comunitaria, relacionado a las frecuencias radio eléctricas y que se cuente con el título de usufructo para poder operar libremente y que todas las personas especialmente nosotras las mujeres tengamos ese derecho de igualdad. Insta a que mujeres trabajen unidas para llevar una sola voz dentro de los medios de comunicación comunitarios porque cada día nuestra capacidad sea más reconocida como mujeres de grandes luchas donde transportamos nuestros mensajes, nuestras voces en cualquier ámbito, porque como mujeres que somos escalaremos y recorreremos los ladrillos que hemos puesto para construir nuestras voces que nuestras palabras se conviertan en mensajes de concientización en nuestras comunidades, pide que todas las mujeres comunicadoras  se incluyan para implementar acciones de incidencia ante el Estado de Guatemala para  que la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y Otros versus Guatemala publicado oficialmente el 17 de diciembre de 2021 en favor de las radios comunitarias indígenas se cumpla.

Así como también sigue en la lucha para buscar oportunidades laborales en las distintas empresas o instituciones para mejorar su economía y estabilidad familiar busca oportunidades para insertarse en la sociedad para poder aportar con su voz y voto y en la toma de decisiones, los aportes que dan las mujeres ya es reconocida en los distintos lugares.

Para finalizar la moderadora agradece por la participación tanto de las panelistas y de las personas que se conectaron a participar de diferentes países.



jueves, 28 de abril de 2022

EVENTO PARALELO VIRTUAL RED DE PERIODISTAS


Por este medio hacemos la cordial invitación a que nos visualicen el día de mañana 29 de abril a partir de las 10 horas de la mañana al Evento Paralelo virtual organizado por la Red de Periodistas Locales a realizarse en el marco de la 21o sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las cuestiones Indígenas, con el tema "el rol de las mujeres en los medios de comunicación comunitarios y el aporte de las mujeres en el desarrollo local" a través de la pagina de Facebook de Sobrevivencia Cultural. 




 

jueves, 31 de marzo de 2022

Boletín Informativo mes de marzo 2022


Asociación Sobrevivencia Cultural comparte su boletín informativo correspondiente al  mes de marzo con el objetivo de informar sobre las distintas actividades que se llevaron a cabo durante el mes  con diferentes radios comunitarias  en beneficio de su comunidad al que pertenecen.

En la primera pagina del boletín nos informa de la visita de la embajada del país de Noruega en México en las instalaciones de la radio Ixchel de Sumpango Sacatepéquez ya que fueron  socios donatarios para que se pudiera trabajar conjuntamente con la Oficina del Alto Comisionado de  las Naciones Unidas de Derechos Humanos en Guatemala OACNUDH y Sobrevivencia Cultural el proyecto denominado PROGRAMA MAYA. 


En la segunda pagina del boletín nos informa sobre la asamblea extraordinaria de la radio Xob'il Yol Qman Txun de Todos Santos Cuchumatan de Huehuetenango en donde participaron diferentes organizaciones de la comunidad para la elección de  4 representantes de la  radio  para que sean los que se presentaran  en los diferentes espacios  para exigir el cumplimiento de la sentencia dada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado de Guatemala.


 

miércoles, 9 de marzo de 2022

Boletín Informativo mes de febrero 2022

Asociación Sobrevivencia Cultural comparte su boletín informativo correspondiente al mes de febrero de 2022, con el objetivo de informar las actividades que se han llevado a cabo durante el mes tanto de los representantes del Movimiento de Radios Comunitarias y de la Red de Periodistas locales. 






 

martes, 8 de febrero de 2022

Sobrevivencia Cultural comparte su Boletín Informativo correspondiente al mes de enero del 2022 con información relevante.

Primera Pagina nos informa sobre la asamblea que se llevo a cabo en las instalaciones de Radio Ixchel con representantes del movimiento de Radios Comunitaria de Guatemala.




Segunda Pagina del boletín informa sobre la entrevista realizada a Anselmo Xunic y a comunicadoras de radio Ixchel 


jueves, 13 de enero de 2022

BOLETIN INFORMATIVO MES DE DICIEMBRE 2021



Compartimos el boletín informativo del mes de diciembre,  en la primera pagina nos informa sobre el triunfo que se obtuvo después de muchos años de lucha en contra del Estado de Guatemala, por la violación del derecho a ejercer la libertad de expresión por medio de la radio comunitaria el medio de comunicación de los pueblos indígenas. Sentencia dada por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.   Información de  Radios Libres. 




En la segunda pagina nos informa sobre la conferencia de prensa que se realizó este pasado 28 de diciembre de 2021 en las instalaciones del restaurante ADOBE de la ciudad capital, que tuvo como objetivo informar a los medios de comunicación tanto nacionales e internacionales la sentencia favorable de la Corte IDH en contra del Estado de Guatemala un triunfo de las radios comunitarias.