El siguiente boletín informativo del mes de noviembre elaborado por Sobrevivencia Cultural, con el objetivo de informar sobre actividades importantes que se han dado con la defensa de la libertad de expresión.
miércoles, 1 de diciembre de 2021
Boletín Informativo Mes de Noviembre
jueves, 11 de noviembre de 2021
BOLETIN INFORMATIVO MES DE OCTUBRE 2021
El siguiente boletín informativo del mes de octubre en la primera pagina trata de la importancia de la radio comunitaria para los pueblos Indígenas, así como también de las luchas que se ha realizado durante varios años por asociaciones como Mujuab' Yol, Cultural Survival y Asociación Sobrevivencia Cultural, entre otros para que sean reconocidas y poder contar con una frecuencia.
En la segunda pagina del boletín se hace mención a la radio Hunapu de Ciudad Vieja Sacatepéquez. Donde se habla de como se sostiene la radio para estar al aire y de sus luchas en beneficio de la población el apoyo que ha brindado a sectores para dar a conocer el trabajo de hombres, mujeres y en este caso de un logro de los niños.
martes, 9 de noviembre de 2021
Boletín Informativo con los temas Talleres a Radios Comunitarias y la Audiencia de Radio Juventud
Sobrevivencia Cultural comparte mensualmente un boletín informativo en donde se comparte información importante de lo que acontece en las radios comunitarias. El Boletín consta de dos paginas, en la primera nos informa sobre los talleres que se llevaron a cabo con 10 radios comunitarias con el tema "Protocolo de Seguridad a Comunicadores y Comunicadoras" , la segunda pagina nos informa sobre la audiencia que se llevo a cabo en contra de la radio Juventud del cantón Xajaxaj de Sololá que fue allanada hace siete años y que el Ministerio Publico y La Procuraduría de la Nacion que sea devuelto los equipos confiscados.
Este boletín fue producido en el mes de septiembre.
lunes, 25 de octubre de 2021
Sobrevivencia Cultural, Movimiento de Radios Comunitarias de Guatemala y la Red de periodistas se solidarizan con el pueblo de El Estor Izabal por los actos de violencia que están sufriendo en mano de la Policía Nacional Civil y del Ejercito de Guatemala por defender los recursos naturales en manos de la Compañía Guatemalteca de Níquel CGN-PRONICO y por el allanamiento ocasionado a la radio Xyaab Tz'uultaqa' medio de comunicación comunitaria del pueblo Q'eqchi ante esta situación hacemos un llamado a las instituciones competentes a realizar su labor en favor de un pueblo que lleva años en su lucha.
miércoles, 1 de septiembre de 2021
PANELISTAS EN FORO VIRTUAL RED DE COMUNICADORAS
La red de comunicadoras, el día 26 de agosto de 2021 llevaron a cabo un foro virtual en donde participaron como panelistas, oportunidad que se les brindo a cada una donde sobresalieron como moderadora a Magdalena Ixquiactap comunicadora de radio Altense de Nahualá Sololá, como panelistas, Eugenia Domingo Maya Mam, comunicadora de la radio Acodim Nam Pix, Olga Ajcalón Maya Kaqchikel, comunicadora de radio Juventud, Aura Saloj Maya Kaqchikel, Lesly Yesenia Quievac Maya Tz’utujil , María Pedro Maya Qanjobal y productora de alimentos orgánicos a través de sus huertos de Santa Eulalia Huehuetenango y Marco Chávez coordinador de la unidad de acompañamiento jurídico de la asociación de Forestería comunitaria de Guatemala Utz Che’, con el objetivo de destacar:
"los aportes de las mujeres a la prosperidad económica la buena gobernanza y la seguridad alimentaria en su comunidad".Se da inicio con las palabras de bienvenida por parte de la presidenta de la asociación doña Francisca Xunic, seguidamente con la intervención de Olga Ajcalón socializando que tuvo la oportunidad de entrevistar a una persona de su comunidad como parte de su formación en el tema de producción y edición de videos con el tema de como esta persona aporta en su hogar a través de la siembra de productos agrícolas, en la crianza de animales, se presenta un video corto con el mismo tema. Ahora es el tiempo para el coordinador Marco Chávez haciendo mención que es un privilegio estar en una actividad donde las protagonistas son las mujeres. Menciona que las mujeres se pueden organizar que es un derecho que pueden trabajar en la agricultura. Los huertos familiares en tiempo de COVID-19 ha llevado una nutrición sana, por tal razón se valoró la agricultura.
María Pedro socializa que la mujer es parte de la seguridad alimentaria, a través de la alimentación adecuada a cada miembro de la familia todos los días ella lo hace por medio de sus huertos familiares en donde encuentra una diversidad de productos saludables, así como también plantas medicinales. Hay que visibilizar nuestro trabajo, ya que realizamos diversas actividades como la crianza de animales, la costura, la artesanía etc.
Eugenia
Domingo nos compartió que a través de este foro se puede socializar la
situación de cada comunidad, la mujer tiene un rol importante dentro del hogar
desde hace mucho tiempo, no solo en este tiempo de pandemia en el tema de
seguridad alimentaria, desde la familia se empieza la gobernanza de la mujer, pero
fuera en las comunidades es muy limitante su participación ya que nos enseñan
de que el hombre es el jefe del hogar, es el único que puede tomar decisiones,
que puede participar. Las causas que la
mujer no opina es por miedo al que dirán, otro es porque entre nosotras mismas
nos señalamos.
En la participación de Aura Saloj agradece por la oportunidad en estos espacios
para poder dar a conocer experiencias
las mujeres hoy en día podemos alzar la voz nosotras como mujeres
comunitarias hacemos unión con más mujeres, en las comunidades no llevan
proyectos en beneficio de la mujer. Nuestra participación en grupos sociales es
muy limitante ya que esta organizado por hombres, nuestra opinión no lo tomaran
en cuenta. Hacemos mucha participación, pero no es visibilizado.
Para
finalizar con el foro virtual, se da las conclusiones por parte de Yesenia Quievac
menciona que el rol de la mujer en el hogar es muy importante porque no se
dedican solo al hogar, sino también buscan aportar económicamente a la familia
de diferentes maneras uno es a través de sus huertos familiares, para dar una
buena alimentación a la familia.
lunes, 9 de agosto de 2021
DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 09 DE AGOSTO
Los Pueblos Indígenas deben participar en la toma de decisiones que es clave para garantizar sus derechos, siguen en luchas para que sean escuchados, hoy 9 de agosto Dia Internacional de los Pueblos Indígenas es momento que los Estados a nivel mundial deben respetar sus derechos individuales y colectivos reconocidos en la declaración de la Organización de las Naciones Unidas ONU.
Aunque numerosos pueblos en todo el
mundo son autónomos y algunos han logrado establecer la autonomía en
diversas formas, muchos de ellos todavía se encuentran bajo la
autoridad de gobiernos centrales que ejercen el control sobre sus tierras
y recursos. A pesar de esa realidad los pueblos indígenas han demostrado
ejemplos extraordinarios de un buen gobierno.
La pandemia de COVID-19 ha expuesto mucha desigualdad, afectando de manera desproporcionada a poblaciones de todo el mundo que ya sufrían pobreza, enfermedades, discriminación desde la perspectiva de los pueblos indígenas es aún más marcado.
Se exige al Estado el respeto a cada
pueblo indígena.
jueves, 15 de julio de 2021
Dia Mundial de las Habilidades de la Juventud
En el día mundial de las habilidades de la juventud 15 de julio, felicitamos a todos los jóvenes que con sus habilidades y talentos sobresalen, como es el caso de la red de periodistas locales que está formada por mujeres jóvenes comunicadoras de radios comunitarias, saludos y sigan adelante, que con su voz alegran a la audiencia. REINAS DEL MICROFONO.
Panel foro tema El caso de las Radios Comunitarias llevado a la CIDH
Hoy 28 de abril se da inicio al panel foro organizado por Cultural Survival a través de la plataforma de zoom sobre el caso que fue llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para decidir sobre los pueblos indígenas a su libertad de expresión a través del uso de la radio comunitaria en Guatemala. Presentando a los panelistas por parte del moderador Cesar Gómez, iniciando con Anselmo Xunic defensor de derechos humanos de radio Ixchel y como fundador de Asociación Sobrevivencia Cultural y comunicador comunitario, de igual forma se presenta al alcalde indígena de Chixot y comunicador Julián Bal de San Juan Comalapa, de igual forma presentación del licenciado Cristian Otzin de Abogados Mayas de Guatemala y de Nicole Frederich de la universidad de Boston de Suffolk.
Se da la intervención de Anselmo Xunic el informa sobre la radio comunitaria que es muy importante en las comunidades en etapa de esta pandemia del COVID-19 fueron los que promovieron la medicina ancestral las medidas de prevención a través de spots intervención de los centros de salud a través de programas, pero que a través del conflicto armado, como producto se da la firma el acuerdo de paz en el 1996, en el año de 1995 en marzo el acuerdo sobre identidad de los pueblos indígenas se queda
en el inciso H queda promovido las reformas necesarias para proyectos indígenas, se da el decreto que promueve las frecuencias de radios en donde se conoces banda para aficionados, las de uso del estado y las de uso comercial no se han reconocido frecuencias de radios comunitarias, solo se obtiene las frecuencias por medio de subastas, pero hasta hoy no se ha reformado la ley de comunicaciones. Se construye en una mesa la iniciativa de ley la 4087 para las radios comunitarias. Que lleva hasta el momento su segunda lectura pero esta varada en el congreso, es así como en Guatemala se sigue sufriendo la discriminación a comunicadores.Julián Bal en su intervención
comenta que como autoridades indígenas
comparte que es la radio comunitaria a través del libro sagrado Popol
Vuh en donde menciona el fuego que es esencial nutre el alma y el cuerpo, es vida. A través del fuego se une la
familia, desde los años 80 existen los
medios de comunicación pero estos medios nos engañan, nos mienten, nos roban agradecemos a las organizaciones a los movimientos de radios comunitarias a los
líderes de los pueblos y es así como nace una radio comunitaria en san Juan
Comalapa, es como el fuego en donde
estamos en armonía, y es donde el pueblo se identifica mostrando la cultura,
las radios comunitarias son fundamentales y nosotros como autoridades ancestrales
estamos reconociendo las luchas y defendemos la radio, estamos esperando la
sentencia de la corte porque el estado es un estado fallido un estado
discriminatorio.
Para finalizar se agradece por
la participación en el panel foro a todos los presentes.